Inicio » Municipios » Baza
Baza
Patria de la célebre Dama que toma su nombre, Baza es la ciudad más poblada de la comarca y también su centro neurálgico (reúne numerosos Equipamientos y administraciones).
Aunque la mayor parte de sus edificios antiguos han sido derruidos para dar paso a otros más modernos, en los últimos años existe cierto interés por conservar y rehabilitar las pocas construcciones históricas que quedan (la Concatedral, los Caños Dorados, los Baños de la judería, etc).
A pesar de todo, el visitante encontrará en Baza un interesante museo, apacibles callejuelas moriscas con casas abalconadas, y podrá pasarlo en grande con el Cascamorras, máximo protagonista de la Feria de Septiembre.
Descubre
Historia de Baza
La ciudad de Baza fue fundada en el siglo IV a.C.por el pueblo íbero, permaneciendo ocupada desde el Neolítico.
El nombre de Baza proviene de Basti, nombre que le pusieron los romanos a la ciudad, al parecer continuación del nombre con que era conocida en época ibérica, que era capital de la región, conocida como “Bastetania” o “Bastitania”. Los árabes transformaron el nombre en “Medina Bastha” o “Batza” como lo escribió Abd -el- Aziz al incluir Basti entre las ciudades conquistadas.
La ciudad de Baza tuvo que ser un lugar muy importante debido a los restos que se han hallado en sus alrededores (La Dama de Baza y el Guerrero), sobre todo de los íberos. La llegada del imperio romano convirtió a la ciudad en un gran centro comercial, con el asentamiento de los árabes en el 713 se construye el recinto amurallado para proteger la medina.
En el siglo XII fue tomada por los almohades, y en 1234 por Ibn al Ahmar, primer rey nazarí de Granada. Durante el reinado de Muhammad V, a mediados del siglo XIV, la ciudad alcanza su máximo esplendor. En 1489 es conquistada por los Reyes Católicos entrando en decadencia con la expulsión de los moriscos.
En el siglo XVI la Baza cristiana comienza a proliferar de nuevo, como puede verse en el desarrollo urbanístico, conservándose aún la trama medieval.
descubre la magia
Encantos Turísticos
Alcazaba
La Alcazaba de Baza, una fortaleza andalusí del siglo XI-XII, fue inexpugnable en su tiempo. Hoy, en el centro histórico de Baza, solo quedan restos de murallas y torres de esta imponente construcción.
Antiguas Carnicerías
Antiguas casas matanceras de 1568, con rica arquitectura mudéjar y elementos como balcón de madera y algorfa sobre la calle.
Baños de la Judería
Baños árabes del siglo XIII, descubiertos en 1891. Ubicados en un semisótano, conservan salas fría, templada y caliente, conectadas por un complejo sistema hidráulico. Destacan sus bóvedas y arcos de herradura.
Ciudad de Basti
Importante ciudad íbera, Basti fue capital de la Bastetania. Fundada en el siglo VIII a.C., alcanzó su máximo esplendor entre los siglos V a.C. y I d.C. Destacan sus necrópolis, como Cerro Santuario, donde se encontró la Dama de Baza.
Ciya
Un mirador tecnológico con vistas a Basti. Sumérgete en la historia de la ciudad ibera a través de recreaciones visuales en 3D, animaciones y juegos interactivos. ¡Vive la experiencia!
Caños Dorados
Construida en 1607, esta fuente era un abrevadero para viajeros y animales. Ubicada junto a la Puerta del Peso, formaba parte de la muralla de la alcazaba. Consta de 4 caños adornados con cabezas humanas y leones
Convento de Santo Domingo
Edificio religioso del siglo XVII, con importantes vestigios originales. Destaca su claustro, la monumental escalera, la portada y el aljarfe del sotocoro.
Iglesia de San Juan
Construidas en 1568, estas casas muestran la tradición matancera y son un excelente ejemplo de arquitectura mudéjar. Destacan su balcón de madera, galería y algorfa sobre la calle.
Iglesia de los Dolores
Única iglesia barroca de Baza, construida en el siglo XVIII. Antiguo templo de San Felipe Neri, destaca su planta de cruz latina, columnas salomónicas y corintias, y el rico camarín barroco.
Iglesia de Santiago
Joya mudéjar granadina del siglo XVI, construida sobre una antigua mezquita. Destaca su artesonado de madera, bóvedas de yesería y crucería, y el arco toral apuntado.
Iglesia y Convento de la Merced
Iglesia con tres naves y bóveda de crucería. Destaca su camarín barroco con la Virgen de la Piedad y su portada de mármol gris. Antiguo convento franciscano.
Iglesia Mayor-Concatedral
Iniciada en estilo gótico en 1529, un terremoto destruyó la iglesia en 1531. Reconstruida por Covarrubias en estilo renacentista sobre los restos de la mezquita.
Museo Municipal de Baza
Antiguo ayuntamiento de 1530, alberga un museo con cuatro salas dedicadas a la Prehistoria, Cultura Ibérica, Época Romana y Medieval. Quinta sala para exposiciones temporales.
Palacio de los Enríquez
Palacio mudéjar-renacentista del siglo XVI, construido por los Enríquez. Destacan sus armaduras mudéjares decoradas con motivos renacentistas. También conocido como Palacio de los Abrantes.
Palacio de los Marqueses de Cadimo
Elegante Casa-Palacio renacentista de 1678, con patio interior de columnas y alero saliente. Actualmente, sede del Ayuntamiento de Cúllar.
Palacio del Infantado
Elegante casa-palacio con fachada de sillares, destacando la decoración plateresca y heráldica. A pesar de su estado, conserva elementos de gran valor para Andalucía.
Teatro Dengra
Importante recinto granadino, destaca por su capacidad y ubicación céntrica. Ubicado junto al antiguo Convento de Santo Domingo.
Plaza de las Tetas
Icónica casa mudéjar en la Placeta de los Moriscos, cuya fachada única le otorga su nombre popular.
disfruta en la comarca
Feria y Fiestas
Fiesta del Cascamorras
Está declarada de Interés Turístico Nacional, se celebra el 6 de septiembre dando inicio a la feria. Se trata de una fiesta con 500 años de antigüedad, catalogada como Feria de Interés Turístico Nacional.
El cascamorras, que es representado por un obrero de Guadix, entra en Baza e intenta llevarse a la Virgen de la Piedad del convento de La Merced. Para ello la comisión de Guadix va acompañada de un tamborilero y un bufón, que es una persona poco agraciada cuyo papel es distraer a la gente para así poder robar la Virgen, origen del personaje del Cascamorras.
Para conseguir la imagen el comisionado de Guadix debe llegar limpio al convento. Pero en el camino lo reciben pintura y tinte, por lo que le resultará imposible llegar sin manchas de grasa o pintura al convento y así no podrá llevarse a la Virgen. Se trata de una tradición de profundo arraigo religioso que mantiene en perpetuo litigio a ambas ciudades.
Santa Bárbara
Patrona de la ciudad, su celebración tiene lugar el 3 de diciembre.
Se rememora simbólicamente el ingreso de los Reyes Católicos a la ciudad y la expulsión de los moros. La imagen de Santa Bárbara es transportada desde el museo hasta la Iglesia Mayor, para celebrar la misa. Tras este acto tiene lugar una degustación de vino y una comida típica. Además se celebran el recital poético “Baza, qué” y el Mercado de las Culturas, con puestos de artesanía, venta de productos gastronómicos y bisutería, y actuaciones callejeras.
Semana Santa
Una de las tradiciones más arraigadas de la ciudad.
El Domingo de Ramos comienza la Semana Santa con la entrada aclamada de Cristo con la procesión de las palmas. Durante toda la semana, por la tarde, las hermandades llevan a cabo su estación de penitencia.
Los pasos de las cofradías de Baza son verdaderas obras de arte, el paso más antiguo data de 1736 con la cofradía del Silencio. Pertenecen a escultores como Domingo Sánchez Mesa, Sánchez Lozano, esteban Jiménez, algunas copias de José de Mora.
En la Semana Mayor Baza huele a incienso, se cubre de mantos dorados y flores, y los tambores y cornetas acompañan a los pasos que van en penitencia.
Fiesta del Bastetano Ausente
Se celebra en el mes de agosto en recuerdo de los bastetanos que emigraron.
Esta festividad se celebra en el mes de agosto, un mes en el que muchos bastetanos que emigraron a las diferentes ciudades de España en busca de trabajo, vuelven a su tierra de vacaciones.