Inicio » Municipios » Caniles
Caniles
Villa de población milenaria con abundantes vestigios de asentamientos neolíticos.
Caniles está a una altitud de 940 metros sobre el nivel del mar. El término municipal abarca 219 kilómetros cuadrados aproximadamente, está formado por el núcleo principal y un número importante de anejos (pedanías), como Valcabra, Rejano, Balax, Las Molineras, El Francés, Los Pinos, La Jauca, Cantarranas, Los Olmos, etc. Dos de los mencionados anteriormente se encuentran enclavados en pleno parque Natural de la Sierra de Baza, (Rejano y los Olmos).
Caniles es la puerta natural a la Sierra de Baza por la carretera comarcal GR-8101 que transcurre por medio del Parque Natural y que nos lleva hasta la provincia de Almería.
La población actual del municipio asciende a 4930 habitantes localizados principalmente en el casco urbano de Caniles.
La gastronomía de Caniles está totalmente ligada a los productos que se obtenían del campo y la ganadería, los platos más típicos son: Las gachas, la gurupina, las gachastortas, las migas, la fritá con setas (de chopo) y conejo, patatas a lo pobre, los gurullos con liebre, la pepitoria, el puchero, potaje de acelgas en Semana Santa, etc.
Los dulces tradicionales según la época del año, roscos fritos, borrachuelos en semana Santa. Mantecados, roscos de vino de manteca de aguardiente, de naranja, hojaldres, almendrados en Navidad y para cualquier época del año las tortas de aceite, de manteca, de chicharrones, etc.
La fiesta más “celebrada” por los canileros es el Día de San Sebastián, día del copatrón, todos tienen una cita obligada a las cinco de la tarde en la puerta de la Iglesia de Sta. María y San Pedro donde tiene lugar el famoso robo del santo. Todos y todas pugnan con gran entusiasmo, emoción y fervor por quedarse con la Cruz que abre la procesión y así desde ese momento son los Hermanos de San Sebastián y están obligados a organizar y costear las fiestas del año siguiente.
Entre los muchos monumentos de los que goza Caniles encontramos como más destacados; la Fuente de los Caños, la Iglesia de Santa María y San Pedro, la Casa de los Martínez y de los Mancebo, la Ermita de San Sebastián, el Mirador de San Marcos, la Fabriquilla del Oro, el Pósito, el Puente de Hierro y la Furfural.
Descubre
Historia de Caniles
Villa de población milenaria con abundantes vestigios de asentamientos neolíticos.
La etimología de su nombre es de origen latino, “Canilles”, aunque también nos remite a su origen romano por la construcción de canales (acequias para el regadío). Durante el periodo árabe-andalusí se denominó “Canilles de Baça”, aunque en 1646 pagó a Baza una cantidad importante de dinero en maravedíes para suprimir el apellido “de Baza”.
En 1487 fue conquistada por los Reyes Católicos y entregada en señorío a Gonzalo Fernández de Córdoba.
Tras la expulsión de los moriscos quedó totalmente despoblada, siendo repoblada con colonos, y quedando bajo la dependencia de Baza hasta 1679.
En el siglo XX el municipio comienza a resurgir tras la implantación del ferrocarril y la industria azucarera, apogeo que no le durará mucho debido a la Crisis del 29, y la posterior Guerra Civil.
descubre la magia
Encantos Turísticos
Casa de los Mancebo
Casa de los Martínez
El Pósito
Ermita de San Sebastián
Fabriquilla del Oro
Fuente de los caños
Iglesia de Santa María y San Pedro
La Furfural
Mirador de San Marcos
Parque Natural Sierra de Baza
Puente de Hierro
disfruta en la comarca
Feria y Fiestas
San Sebastián
Se festeja del 18 al 20 de enero, también se le conoce como el robo del Santo.
El origen de esta fiesta se remonta al s. XVI, coincidiendo con la presencia en estas tierras de Juan de Austria, devoto del Santo. San Sebastián, fue un militar romano al que sus verdugos acribillaron a flechazos hasta convertirlo en una especie de erizo.
Caniles mantiene como principal atractivo de sus fiestas la tradición del Robo del Santo durante la procesión, los vecinos acuden a la puerta de la iglesia de Santa María y San Pedro. Varios grupos intentan apoderarse de la cruz alzada que encabeza el desfile, portada por uno de los “ladrones” del año anterior. Cuando alguien consigue hacerse con la cruz se dice que ha robado al santo, convirtiendo a su grupo en vencedor de la contienda. Los que ganan, además de hacerse cargo de la cruz hasta el final de la procesión, deberán correr también con los gastos de las fiestas del año siguiente.
Día de la Cruz
El Día de la Cruz se celebra el 3 de mayo en los barrios del pueblo.
Los vecinos del pueblo ornamentan sus plazas con cruces decoradas con flores, mantones y objetos tradicionales. Destacan las actuaciones de los coros y la degustación de las tradicionales “habas con babolla”
Semana Santa
Todas las hermandades salen en procesión desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección.
Participan la Hermandad del Rescate, la Hermandad de Jesús Cruicificado, la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores Coronada, la Hermandad del Santo Sepulcro y la Virgen de la Esperanza.
El momento más emblemático es el Canto de la Verónica el Viernes Santo por la mañana y por la noche.
Feria
Tiene lugar la primera semana del mes de agosto.
La feria de Caniles se celebra la primera semana de agosto en honor de los residentes de Caniles que tuvieron que emigrar a la ciudad en busca de trabajo.