Inicio » Turismo sostenible » Patrimonio
Patrimonio de la Comarca de Baza
Patrimonio
Cuna de Culturas
La ciudad de Baza fue fundada en el siglo IV a.C.por el pueblo íbero, permaneciendo ocupada desde el Neolítico.
El nombre de Baza proviene de Basti, nombre que le pusieron los romanos a la ciudad, al parecer continuación del nombre con que era conocida en época ibérica, que era capital de la región, conocida como “Bastetania” o “Bastitania”. Los árabes transformaron el nombre en “Medina Bastha” o “Batza” como lo escribió Abd -el- Aziz al incluir Basti entre las ciudades conquistadas.
La ciudad de Baza tuvo que ser un lugar muy importante debido a los restos que se han hallado en sus alrededores (La Dama de Baza y el Guerrero), sobre todo de los íberos. La llegada del imperio romano convirtió a la ciudad en un gran centro comercial, con el asentamiento de los árabes en el 713 se construye el recinto amurallado para proteger la medina.
En el siglo XII fue tomada por los almohades, y en 1234 por Ibn al Ahmar, primer rey nazarí de Granada. Durante el reinado de Muhammad V, a mediados del siglo XIV, la ciudad alcanza su máximo esplendor. En 1489 es conquistada por los Reyes Católicos entrando en decadencia con la expulsión de los moriscos.
En el siglo XVI la Baza cristiana comienza a proliferar de nuevo, como puede verse en el desarrollo urbanístico, conservándose aún la trama medieval.
Patrimonio
El Esplendor de Basti
Sus fértiles tierras y su posición estratégica para el comercio con los pueblos del Mediterráneo (fenicios y griegos), convirtieron a la región en lugar de paso obligado para numerosas civilizaciones. Una de ellas, los bastetanos, ocuparía el sureste peninsular hacia el s. IV a.C., fundando la que sería su capital, Basti, en el Cerro Cepero de la Baza Actual. Los restos encontrados en sus dos ricas necrópolis (Cerro del Santuario y Cerro Largo), tales como la Dama de Baza, escultura a modo de urna funeraria, o el Torso del Guerrero, cuyo original se encuentra en el Museo Arqueológico de Baza, son una muestra de la cultura que llevó a la comarca a uno de sus momentos de máximo esplendor. Romanos y visigodos se asentarán posteriormente sobre los enclaves íberos, dejando evidentes pruebas de su presencia. Desde esta época se conoce la utilización de las aguas termales de Zújar, hoy convertidas en un moderno balneario.
Patrimonio
Territorio de Frontera
Sin embargo, no será hasta época musulmana cuando la región vuelva a adquirir relevancia, conformándose la fisonomía actual de sus localidades. Destacan también de este período algunos restos de alcazabas, Casas-Cueva almohades como las de Las Hafas de Benamaurel, con un hermoso Columbario romano, y los Baños Árabes de la Marzuela en Baza, uno de los mejores conservados de todo el àís, junto a los de Córdoba y los granadinos de El Bañuelo. Durante el Reino Nazarí este territorio será frontera entre cristianos y musulmanes, levantándose multitud de torres vigías como la Torre del Romeral en Baza o la Torre de Castril en Benamaurel, así como las fortalezas defensivas de Freila y la villa Fortificada de Benzalema en Baza.
Patrimonio
La herencia Cristiana
Convertida en objetivo prioritario de los Reyes católicos durante la Guerra de Granada, finalmente fue conquistada y agregada a la corona de Castilla. En un claro intento por parte de los nuevos pobladores cristianos de dejar su impronta, se construyeron, sobre antiguas mezquitas y edificios musulmanes, numerosas iglesias, ermitas y palacios. Brilla con luz propia la Concatedral de la Anunciación de Baza, del s.XVI, que aúna los estilos barroco, gótico y renacentista. Otras joyas del Patrimonio artístico de esta comarca son: el Palacio de los Marqueses de Cadimo de Cúllar, del s.XVII, el Antiguo Pósito de Caniles, del s.XVIII y, en Baza, las Antiguas Carnicerías del s.XVI, la Antigua Casa Consistorial del s.XVI, el renacentista Palacio de los Enríquez, del s.XVI, el Palacio del Duque del Infantado del s.XV y el Convento de Santo Domingo, del s.XVI.