Benamaurel

Benamaurel es, probablemente, el pueblo que mejores casas-cuevas tiene de toda la Comarca

Enclavado en un promontorio desde el cual se domina la espléndida vega del río Guardal, Benamaurel es, probablemente, el pueblo que mejores casas-cuevas tiene de toda la Comarca (la cueva de Antonio el Barbero, la cueva de Juan el Seta, o la interesante cueva-bodega del Tío Tinaja, son algunos de los ejemplos más llamativos). Las más antiguas se sitúan en las llamadas Hafas de Arriba, y su origen parece remontarse al siglo XII, momento en el que unas tribus musulmanas beréberes venidas desde la orilla del Sahara se instalaron allí. Estas referencias al pasado musulmán del pueblo son revividas hoy con unas fiestas de Moros y Cristianos divertidas y coloristas que tienen lugar cada año en el mes de Abril.

Descubre

Historia de Benamaurel

La historia de Benamaurel es fruto de la mezcla de las culturas íbera, romana, árabe y cristiana; consiguiendo su máximo esplendor con la llegada de los árabes.

Existen restos de la época argárica hallados en los yacimientos arqueológicos de los alrededores, vestigios de la época íbera y romana, como el Paso de la Vía Augusta, y de la ocupación visigoda.
Fueron los árabes los que permanecieron en este territorio más tiempo, del siglo XII hay numerosas cuevas almohades, época en la que Abi Mohamed ben Rozac la cita en sus escritos.
En el siglo XIII se levanta un castillo para defender el territorio de las tropas de Fernando III. En 1488 es conquistado definitivamente por los cristianos y tras la expulsión definitiva de los moriscos en 1609 el territorio quedó despoblado.

El terremoto que asoló la población en 1531 destruyó la fortaleza y Benamaurel pasó a formar parte de Baza, hasta el año 1628 que consigue la total independencia. Debido a las deudas que mantenía con Baza, Benamaurel tuvo que vender sus propiedades al Duque de Alba en 1633.
Durante la invasión napoleónica sus vecinos auxiliaron al general O’Donnel y negaron la pólvora de sus fábricas a los franceses.

Su nombre pudiera proceder del árabe Ben Mawra’l, refirindose a la casa o familia de los Maurel.

descubre la magia

Encantos Turísticos

Barrios árabes

Las casas-cueva, excavadas en el terreno, son una característica única de barrios como La Alhanda, Fuerte y San Antonio. Su temperatura constante las hace especialmente confortables.

Hafas de la Moraleda

Desde el mirador de la Alhanda, se divisa la Rambla del Salar, donde se han encontrado vestigios de asentamientos prehistóricos en cuevas excavadas en los acantilados.

Hafas del Salto (puente arriba)

La Rambla del Salar alberga vestigios desde la Prehistoria hasta Roma. Destaca un columbario romano con 317 nichos en un entorno de cuevas, censado por Bertrand.

Vega del río Guardal y acequias árabes

Antiguas acequias almohades riegan la fértil vega del río Guardal, creando un oasis de verdor en contraste con las tierras secas circundantes.

 

disfruta en la comarca

Feria y Fiestas

Se celebra la primera semana del mes

En la primera semana de Agosto se celebran una serie de actos culturales y deportivos y de ámbito provincial en nuestro pueblo Benamaurel. Las instalaciones se acondicionan debidamente para dar lugar al programa que, año tras año, implica y divierte a más ciudadanos.

El programa consta de:
– Trofeo de Voley-Playa
– Certamen de bandas de música de Benamaurel
– Gymkana de juegos infantiles
– Campeonato de ajedrez
– Ciclo de cine
– Campeonato de fútbol sala
– Trofeo de petanca Villa de Benamaurel
– Certamen de coros rocieros y danzas de Benamaurel
– Encuentro Amigos del caballo
– Homenaje a nuestros mayores

 

Se celebra el 11 de abril.

San León, llamado “el Grande”, fue consagrado obispo de Roma y papa del año 440 al 461, este santo estableció la primacía del obispo de Roma sobre los demás.

En este día la imagen del Santo es conducida a la Ermita por la mañana, y regresa por la tarde a la Iglesia Parroquial, mientras se reparten las tradicionales “Roscas de San León” en recuerdo a su deseo de unir el sustento material y espiritual de las familias.

Se celebran el último fin de semana de abril, en honor a Nuestra Señora de la Virgen de la Cabeza.

Son unas fiestas de gran arraigo popular, su celebración es centenaria, está basada en una obra de tatro del Siglo de Oro Español. Los participantes son los vecinos del pueblo que actúan en plena calle del pueblo. La finalidad de estas fiestas es el hermanamiento entre Moros y Cristianos. Se celebra la tradicional ofrenda floral, la romería desde la Iglesia Parroquial hasta la ermita, los desfiles de Moros y Cristianos y la representación del auto Sacramental del Cautiverio y Rescate de Nuestra Señora de la Cabeza, conocida por “los Papeles”.

Los Papeles es una comedia que relata los enfrentamientos entre Moros y Cristianos. En ella participan el capitán Cristiano, Abufán Mohamet, que es el capitán moro, el minardo que es el criado cristiano, el Zelin Aragüelles que lo es del moro, el Ángel y Luzbel que es el demonio. El capitán cristiano y sus soldados defienden el pueblo y la imagen de la Virgen de la Cabeza de la invasión mora, con la llegada de los moros todo es una pelea por conseguir la imagen de la Virgen por ambos bandos. En 1978 se crean la Comparsa Mora y Cristiana, que empezaron a desfilar por las calles del pueblo con unos trajes confeccionados por ellos mismos. El pueblo se remonta siglos atrás durante esta semana.