Zújar

Zújar se halla situado al pie del impresionante Cerro Jabalcón, desde cuya cumbre es posible contemplar toda la comarca.

Zújar se halla situado al pie del impresionante Cerro Jabalcón, desde cuya cumbre es posible contemplar toda la comarca, así como el embalse del Negratín en su totalidad. El cerro se presta además a la actividad lúdica: cuenta con dos zonas de despegue perfectamente acondicionadas para el ejercicio del vuelo libre que han servido en varias ocasiones para la celebración del Campeonato de España. Los cicloturistas podrán disfrutar también de un recorrido sensacional que sale desde el propio casco urbano y da una vuelta completa al cerro, pasando por el “Ojo de la heredad”, una curiosa formación rocosa agujereada. Antaño famoso por su balneario de aguas termales (hoy sumergido bajo el pantano), el visitante puede seguir gozando de los efectos beneficiosos de sus aguas naturales calientes y ligeramente sulfurosas a unos 9 km. del pueblo en dirección al Negratín.

Descubre

Historia de Zújar

Según algunos historiadores este lugar pudo ser un poblado durante el Neolítico y en la época de la cultura argárica.

Por escrito sólo consta la presencia romana desde los siglos IV y III a. C. y su inclusión como Hactara (nombre de Zújar en época romana) adscrita a la localidad de Baza, en el Itinerario Antonino del siglo III. El nombre de Zújar proviene del árabe Sujayra, que significa “peña grande”. En el siglo XIII será una avanzada nazarí contra las tropas acuarteladas en Cazorla. De ese tiempo son los barrios de la Alcazaba, Arraf Montairt y El Lugar.

Durante la conquista por los Reyes Católicos ofreció una fuerte resistencia, cediendo al fin con una honrosa capitulación. Participó activamente en el levantamiento general de los moriscos de 1568. Tras la expulsión de los moriscos, que constituían el noventa por ciento de su población, fue repoblado por cristianos viejos procedentes de Castilla y Galicia.

En 1649 fue declarado municipio independiente y recibió el título de Villa, por Felipe IV. Poco a poco fue desarrollándose y en el siglo XVIII se pobló el barrio de casas-cueva de Abatel. A finales del siglo XIX el municipio creció e incorporó a Cuevas del Campo como población adjunta hasta el día 21 de Noviembre de 1987 que se constituyó como municipio independiente de Zújar.

descubre la magia

Encantos Turísticos

Balneario de Zújar

Un atractivo turístico de inminente apertura y donde de podrá disfrutar de las aguas termales y mineromedidinales así como de los distintos tratamientos que se puedan realizar con ellas.

Carril de paseo Cerro Jabalcón

Se cuenta con un carril que rodea el cerro, por el que se puede pasear tanto a pie como en vehiculos y disfrutar de las vistas de toda la comarca y del Pantano del Negratín, además existe una excavación natural en piedra, denominada Agujero de la Heredad, que te la encuentras pasando por ese camino. También puedes disfrutar de una merienda en los merenderos existentes y disfrutar de las vistas.

Cerro Jabalcón

Entre los atractivos turísticos más relevantes tenemos el cerro Jabalcón, en cuya cima existen varios miradores desde donde se pueden contemplar vistas panorámicas en las que se ven tanto Zújar como del resto de pueblos de la comarca de Baza. Además está la Ermita de la Virgen de la Cabeza, donde se celebra la romería.

Mirador de Capallón

En éste mirador se puede ver Zújar desde otra perspectiva y se observa al fondo el cerro Jabalcón.

Negratín

Atractivos turísticos con el que contamos, aunque compartido con Freila y Cuevas del Campo es el Pantano del Negratín, en el se pueden practicar diversos deportes náuticos. Se podrá alquilar diverso material para deportes náuticos y contará con un kiosko bar para refrigerio de deportistas y visitantes. Además en la actualidad existe un restaurante donde se puede comer a la orilla del Pantano y disfrutar de las puestas de sol, y darse un baño en las aguas termales.

Pistas de despegue para vuelo libre

En la cima de éste cerro hay varias pistas de despegue para vuelo libre, siendo un lugar muy apreciado por los amantes de este deporte por las condiciones climáticas que tiene y por las vistas que se contemplan durante el vuelo. Se han celebrado varios campeonatos de vuelo libre en este lugar, tanto de España como provinciales.

disfruta en la comarca

Feria y Fiestas

Las principales fiestas que se celebran en el pueblo de Zújar son el último fin de semana del mes de abril, duran cuatro días y son en Honor a la Virgen de la Cabeza.  El domingo se celebra la tradicional romería con subida a la ermita que la Virgen tiene en el cerro Jabalcón, este es un lugar de peregrinación hasta donde tanto zujareños como vecinos de las localidades cercanas suben para celebrar la Romería.

Se celebra el 3 de mayo.

Se levantan verdaderos monumentos donde el símbolo principal es la cruz, adornada con flores, telas y adornos elaborados.

El día 2 de octubre es otro día de fiesta en Zújar, se celebra el Día del Ángel, patrón del municipio, se le saca en procesión y al finalizar se reparten entre los asistentes roscas de la suerte bendecidas por el párroco, esto es una antigua tradición que se remonta a las años de hambruna, donde entre los vecinos se recogía trigo o harina para repartirlos entre los vecinos con mas necesidades.

 

La Feria se celebra del 12 al 15 de agosto, es una fiesta más lúdica y menos religiosa, en ella se realizan actividades tanto para pequeños con cucañas y atracciones infantiles como para mayores, con espectáculos como baile, conciertos de la banda de música y teatro. Además se realiza la cronoescalada al Jabalcón, con gran éxito de participación tanto de zujareños como de gente venida de distintos puntos de la geografía española.

Otra romería es la que se celebra en Honor a San Isidro. La romería se hace el domingo siguiente al 15 de mayo, en la zona del entorno de la Amarguilla, donde se lleva al Santo en Procesión acompañado de la Virgen de Fátima.

En la víspera del 13 de diciembre, Día de Santa Lucía, se encienden hogueras en los distintos barrios en honor a Santa Lucía, después los vecinos aprovechan para asar los productos típicos de las matanzas que se han realizado días antes.

Las Fiestas de Carramaiza, pedanía de Zújar, se celebran el último domingo de mayo, con una paella gigante donde se invita a todos los vecinos.

Otra fiesta celebrada en el municipio es el 28 de febrero, Día de Andalucía, se reúnen los vecinos para entonar el Himno andaluz y después el Ayuntamiento los invita a un aperitivo.