Cuevas del Campo

La agricultura tradicional es su principal ocupación (este municipio cuenta con la mayor extensión de olivar de la comarca)

Originariamente lugar de labranza, sus agricultores comenzaron excavando cuevas que les sirvieran de hogar provisional mientras recogían las cosechas. Con el paso del tiempo, estas primeras viviendas de temporada fueron dando forma a los que hoy son los barrios más antiguos del pueblo. A pesar de los efectos negativos del boom constructivo de los últimos años y de la consiguiente desarmonía urbanística, la localidad continúa siendo eminentemente cuevera. La agricultura tradicional es su principal ocupación (este municipio cuenta con la mayor extensión de olivar de la comarca). Además, cabe destacar el desarrollo de la cunicultura, una actividad económica muy original en estas comarcas. Terrenos áridos, bosques de pinos y ramblas salpican el paisaje, destacando el mirador del campillo, privilegiado lugar desde el que se obtiene una asombrosa panorámica sobre el embalse del Negratín.

Descubre

Historia de Cuevas del Campo

Ha estado ligada al municipio de Zújar hasta finales del siglo XX, por lo que comparte su historia con éste.

Cuevas del Campo estuvo muy poblado durante la época árabe, en la segunda mitad del siglo XVI participó activamente en la sublevación de los moriscos. Tras su expulsión se repobló con colonos de otras regiones españolas.
En este siglo se habilitó un barrio de cuevas que pudo servir como refugio de los expulsados.

Se configura como núcleo de población gracias a sus tierras propicias para la agricultura. Los agricultores construyeron cuevas para almacenar las cosechas hasta que consolidarse como viviendas permanentes.

A lo largo de la historia el municipio no se ha despegado de los problemas vecinales con Pozo Alcón (Jaén) y Zújar, a causa de las disputas de las lindes del término municipal.

descubre la magia

Encantos Turísticos

Barranco de la Coronica

El área recreativa se ubica en un espacio elevado sobre la salida del barranco de la Coronica al valle del Guadalentín. Dispone de mesas, barbacoas y agua. Se encuentra a unos cien metros del río, separado de éste por una alameda.

Justo a su lado pasa una pista forestal que recorre el valle entre los puntos de bajada y subida hacia el municipio de Cuevas del Campo, recorrido que transcurre entre chopos y vegetación de ribera.

Mirador del Negratín

El paisaje de bad-lands desarrollado en los márgenes del embalse del Negratín cobra especial espectacularidad en el área de Cuevas del Campo.
Aquí aparecen los bad-lands del Mirador del Negratín o los cañones como el originado por la rambla del Moral, con un encajamiento de más de cien metros de profundidad.

Playa nudista y textil

A orillas del Negratín, en la localidad de Cuevas del Campo, se ha habilitado un lugar naturista, debidamente señalizado para que los bañistas nudistas disfruten del sol y el agua. Este lugar se contempla con zona textil de baño, y muy cerca de la presa de este embalse la oferta se redondea con las actividades que ofrece la zona.

El embalse del Negratín, con esta zona acondicionada para el baño, ofrece un enclave más de atracción turística en la zona, donde podemos unir un apetecible baño en los meses de calor, con los paisajes espectaculares que nos ofrece el Negratín y su entorno.

disfruta en la comarca

Feria y Fiestas

Se celebra los días del 14 al 17 de mayo.

El pueblo organiza una verbena popular y varios actos. El día 16 tiene lugar la romería a La Colonia donde concursan varias carrozas de muy diferentes estilos, los vecinos del pueblo preparan comidas en el campo en honor a su patrón.
El día 17 se bendicen los campos.

Declarada fiesta de interés turístico nacional.

El Domingo de Ramos se representa la Entrada Triunfal de Jerusalén. Los días de Jueves Santo y Viernes Santo, Cuevas del Campo se transforma en Jerusalén para representar el Drama de la Pasión, Muerte y Resurección de Cristo, con escenas de gran realismo, gracias a la carga dramática que le ponen los actores y actrices vecinos del pueblo.

Se trata de un espectáculo impresionante que sucede por las calles del pueblo. La crucifixión tiene lugar en la “Cueva de Parejo”, en Cantarranas, un lugar impresionante. Se celebra también un mercado judío, donde los mercaderes van ataviados con los trajes típicos de la época, haciéndolo todo lo más realista posible. Aquí se pueden encontrar los productos típicos de la zona.

También es conocido como el Día de la Rosquilla, se celebran el 2 de octubre.

Hace muchos años hubo una plaga de langosta que afectó gravemente a las cosechas. Este día sacaron al Santo en procesión y las langostas desaparecieron. Desde entonces, cada año se celebra esta fiesta que comienza con el reparto de las “rosquillas del ángel” en la puerta de la iglesia.

Se celebran del 14 al 17 de agosto, en honor a Ntra. Sra. de la Asunción.

Se llevan a cabo una verbena y concursos varios, entre ellos destacar un concurso de Migas y otro de piraguas en el Negratín.